Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Investigadores hallan un mundo subterráneo perdido en una cueva debajo de la Antártida [FOTOS]


Exploraciones ucranianas han revelado una cueva que conduce a un mundo subterráneo inimaginable debajo de la Antártida.

Los miembros de la 24ª expedición ucraniana a la Antártida han logrado rastrear una cueva que se perdió hace mucho tiempo.
Se descubrió que la formación subterránea es tres veces más grande de lo que se pensaba anteriormente y presenta varios lagos y un río, según informó el servicio de prensa del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania el 10 de septiembre.
El mundo subterráneo se encuentra dentro de la cueva de un lugar remoto; La isla de Galindez. La cueva fue encontrada hace mucho tiempo cuando tuvieron lugar las primeras expediciones antárticas. Con el tiempo, los expertos perdieron el rastro de la cueva y fue olvidada.
Ahora, la expedición ucraniana ha revelado que la cueva antártica era en realidad tres veces más grande de lo que se pensaba.
Investigadores ucranianos explorando la cueva. Crédito de la imagen: Servicio de prensa del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania.
La entrada en ese momento estaba en el lado opuesto de la isla y debajo de la cima de un glaciar cerca de la Base de Investigación Vernadsky. Sin embargo, el glaciar colapsó y la entrada fue sellada.
El jefe de la 24ª expedición antártica, Igor Diki, explicó que tardó bastante tiempo en encontrar nuevamente la entrada a la cueva.
Un investigador de pie dentro de la misteriosa cueva. Crédito de la imagen: Servicio de prensa del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania.
“Hubo varios intentos fallidos de encontrarlo desde el lado del estrecho de Penola. Pero tuvimos la suerte de encontrar la entrada desde el lado de Wordie House, la antigua base británica ”, reveló en un comunicado.
Este fascinante mundo subterráneo tiene tres niveles con un ancho total de alrededor de 200 metros. Dentro de la Cueva, hay un río de hielo y dos lagos, los exploradores han revelado, confirmando que la cueva es al menos tres veces más grande de lo que inicialmente se pensaba.
La cueva congelada encontrada por los exploradores ucranianos. Crédito de la imagen: Servicio de prensa del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania.
Además de eso, los investigadores afirman haber descubierto el penacho de un pájaro que, según dicen, definitivamente no es el de un pingüino.
Este hallazgo inesperado se recuperó y se estableció en Ucrania para realizar más pruebas. Los investigadores también tomaron muestras de agua del río y el lago congelados para análisis hidroquímicos y para estudios adicionales sobre la presencia de virus y bacterias y su ADN ambiental. Las muestras de hielo se almacenarán para su posterior análisis en laboratorios ucranianos, reveló el comunicado.
La cueva resultó ser tres veces más grande de lo que inicialmente se pensó. Crédito de la imagen: Servicio de prensa del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania.
La base de investigación Vernadsky ha estado operando desde 1996. Fue fundada en 1953 en la isla de Galindez por investigadores británicos, quienes inicialmente la llamaron Faraday.
La isla Galindez debe su nombre al comandante de la corbeta ARA Uruguay de la Armada argentina, el capitán Ismael Galíndez.
Un explorador caminando por la cueva. Crédito de imagen: Crédito de imagen: Servicio de prensa del Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania.
El barco rescató a los exploradores de la tercera expedición antártica francesa que descubrió el islote a principios del siglo XX.
La base de investigación Vernadsky lleva el nombre del mineralogista ruso y ucraniano Vladimir Vernadsky  (1863–1945), quien fue el primer presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania.
Fuente: www.curiosmos.com


Comparte en:

Cráneo de 20 millones de años revela los secretos de la evolución del cerebro humano


Investigadores en China y EEUU utilizaron imágenes de alta resolución para examinar el único cráneo fosilizado de un diminuto primate prehistórico extinto, un mono del Nuevo Mundo que corría por los bosques de las montañas antiguas, alimentándose de hojas y frutas, señala un estudio publicado en la revista Science Advances.

Los restos de un primate prehistórico que vivió en las alturas de los Andes hace 20 millones de años y que era tan pequeño que podría caber en una mano está ayudando a los científicos a aprender más sobre cómo evolucionó el cerebro humano.
En un estudio publicado en la revista estadounidense Science Advances, investigadores en China y EEUU utilizaron imágenes de alta resolución para examinar el único cráneo fosilizado conocido del extinto Chilecebus, un mono del Nuevo Mundo que corría por los bosques de las montañas antiguas, alimentándose de hojas y frutas.
Los investigadores realizaron tomografías al fósil para analizarlo. (Foto: Science Advances)
Un hallazgo clave: el tamaño del cerebro de los primates, que se suponía que había aumentado progresivamente con el tiempo, ahora parece haber seguido un camino más indirecto.
Los primates se dividen ampliamente en dos grupos: del Viejo Mundo, del que descendieron nuestras propias especies, y las especies del Nuevo Mundo de América y Oceanía.
"Vemos múltiples episodios de expansión del cerebro en cada uno de estos grupos principales, y vemos varios episodios de reducción real del tamaño relativo del cerebro en ciertos grupos", dijo a la AFP John Flynn, del Museo Americano de Historia Natural y coautor del estudio.
La investigación, dirigida por Xijun Ni, de la Academia de Ciencias de China, utilizó rayos X y tomografías computarizadas del interior del cráneo del Chilebus para determinar su estructura interna.
El cráneo fosilizado ha sido fechado con precisión porque fue descubierto entre rocas volcánicas.
Fuente: www.elcomercio.pe con información de la agencia AFP

Comparte en:

Hallan en Palenque una máscara de un rey maya


En la zona arqueológica de Palenque, en Chiapas, México, los arqueólogos encontraron una ofrenda en la que resalta una máscara del rey Pakal modelada en estuco.

Por Fernanda López Díaz
Como parte de los trabajos de conservación que se están llevando a cabo en el conjunto arquitectónico El Palacio, en la zona arqueológica de Palenque, en Chiapas, los arqueólogos encontraron una ofrenda en la que resalta una máscara del rey Pakal modelada en estuco, este hallazgo fue reportado en septiembre del 2018. Según los especialistas, esta pieza formó parte de un decorado arquitectónico. “Bajo ella encontramos cuatro vasijas semicompletas de la fase Murciélagos, que es el periodo Clásico Tardío, y coincide con los últimos años del reinado de Pakal”, explicó el arqueólogo Benito Venegas Durán en un comunicado.
Se sabe que Pakal gobernó hasta su muerte, a los 80 años de edad, y como el rostro de estuco semeja a un nombre anciano, es seguro asumir que la figura en cuestión es una máscara de dicho rey. “Cabe destacar que, a diferencia de otros sitios mayas, donde las representaciones son genéricas, en Palenque muchos de los rasgos que vemos en pintura mural o tallas en piedra son reflejos de personajes específicos”, agregó el arqueólogo.
El hallazgo fue realizado gracias a los trabajos de conservación que se están llevando a 
cabo en el conjunto arquitectónico.
En la ofrenda se encuentran, además, más de cien lotes entre los que se incluyen figurillas y tiestos cerámicos, huesos tallados, perlas, fragmentos de jadeíta, sílex, concha nácar, obsidiana y cinabrio, una pieza de pirita pulida y numerosos huesos de tortugas, robalos, mojarras, lagartos, tenazas de cangrejos, aves pequeñas y caracoles. Todos estos elementos ya se están estudiando en el laboratorio de la zona arqueológica. Los expertos coinciden en que también denotan el alto status de los habitantes de El Palacio, pues tales bienes eran muy valiosos en la antigüedad.
Todos los objetos aluden a un contexto acuático y de fertilidad. De acuerdo con los estudiosos, en el extremo norte del Palacio había un estanque de 6.55 metros de largo y 3.50 de ancho, y entre 20 y 30 centímetros de profundidad. El objetivo de esta construcción era crear un espejo de agua.
Se sabe que Pakal gobernó hasta su muerte, a los 80 años de edad.
Esta investigación comenzó, en realidad, como un trabajo de conservación por problemas inmobiliarios. “Nuestra meta es cerrar el ciclo de conservación y no sólo dar a los elementos constructivos de El Palacio solidez y resistencia al intemperismo, sino incluso devolverles su función original”, comentó Haydeé Orea Magaña, restauradora involucrada en el proyecto. Entre las labores que esto implica se encuentra el monitoreo de la cámara funeraria del rey Pakal.
El dato
K'inich Janaab' Pakal o Pakal “el Grande” fue un ahau o gobernante del ajawlel o señorío maya de B'aakal, cuya sede era Lakam Ha', ahora conocida como la zona arqueológica de Palenque, ubicada en el norte del estado mexicano de Chiapas.

Fuente: www.travesiasdigital.com

Comparte en:

La historia tras el hallazgo de 60 momias egipcias: "Tuvieron una muerte sangrienta y aterradora"


Un grupo de arqueólogos ha reconstruido la historia detrás de un enterramiento masivo que tuvo lugar en el antiguo Egipto, hace más de 4.000 años. 

Un grupo de arqueólogos ha reconstruido la historia detrás de un enterramiento masivo que tuvo lugar en el antiguo Egipto, hace más de 4.000 años. Se trata de la misteriosa Tumba de los Guerreros, en Deir el Bahari —cerca de Luxor—, donde decenas de hombres fueron momificados y sepultados tras fallecer a causa de terribles heridas, según informa el portal www.20minutos.es.
Este capítulo sangriento de la historia de Egipto ha sido narrado en un documental emitido en abril de este año en la cadena pública estadounidense PBS, bajo el título Los secretos de los muertos: la hora más oscura de Egipto.
El documental cuenta con la opinión de la arqueóloga Salima Ikram, profesora de egiptología de la American University en El Cairo, y encargada de investigar a estas 60 momias el pasado septiembre.
Los investigadores localizaron un laberinto de túneles que desembocaban en una serie de cámaras funerarias llenas de cuerpos momificados y vendajes que en su día se utilizaron para envolver los cadáveres.
El análisis de los restos permitió saber que todos eran hombres y muchos de ellos mostraban signos de un trauma severo. Las calaveras estaban rotas o perforadas por algún tipo de arma o proyectil, mientras que los cuerpos presentaban flechas todavía incrustadas en ellos, lo que parece indicar que eran soldados que murieron en batalla.
"Tuvieron una muerte sangrienta y aterradora", ha valorado Ikram en declaraciones que recoge el medio Live Science.
Dicha batalla tuvo lugar a consecuencia del malestar social generado en el reinado del faraón Pepy II. Su tumba fue objeto de saqueos poco después de ser enterrado, una muestra del descontento y rechazo que existía hacia su figura y que, junto a la hambruna por la sequía, habría desembocado en una sangrienta batalla en la que murieron 60 hombres, que posteriormente fueron momificados y enterrados en una misma tumba.
Fuente: www.20minutos.es

Comparte en:

Hallan en China una tumba de 13.500 años con el cuerpo de joven de entre 13 y 18 años


Entierro no solo destaca por la postura en cuclillas, sino por el hecho de que le falta la cabeza por alguna razón desconocida.


Varios arqueólogos han descubierto una tumba de 13.500 años con un cuerpo en cuclillas durante unas excavaciones en las ruinas Qingtang (Cantón, China), reporta la agencia Xinhua.
Se trata del cadáver de una joven entre 13 y 18 años y su entierro no solo destaca por la postura, sino por el hecho de que le falta la cabeza por alguna razón desconocida.
Además, en ese sepulcro había un enganche hecho de hueso y eso sugiere que en esa época ya se realizaban entierros con un conjunto de rituales.
El director de las excavaciones, Liu Suoqiang, ha explicado que se trata de la tumba más antigua hallada en China con el cuerpo deliberadamente colocado en una postura específica, algo que "apunta a la aparición de los conceptos de vida y muerte y de creencias religiosas primitivas".
No es la primera vez que los especialistas encuentran cuerpos colocados en cuclillas en el sur de China y otros lugares del sudeste de Asia y, aunque todavía desconocen el motivo, algunos estiman que nuestros ancestros deseaban simular la posición fetal.
Fuente: www.actualidad.rt.com
Comparte en:

Esta roca de la Tierra, de 4 mil millones de años, fue descubierta en la Luna


Los científicos de Australia anunciaron un sorprendente descubrimiento cuando revelaron que una pieza de roca traída por la tripulación de los aterrizajes de la luna Apolo 14 era en realidad originaria de la tierra.

Los científicos en Australia anunciaron un descubrimiento sorprendente cuando revelaron hace poco que un pedazo de roca traído por la tripulación de los aterrizajes de la luna del Apolo 14 era en realidad originario de la Tierra.
El informe fue publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters, donde los científicos sugirieron que la roca pudo haber sido parte de los escombros catapultados a la luna desde la Tierra después de que un asteroide chocara con nuestro planeta hace miles de millones de años.
El comandante del Apolo 14, Alan Shepard, de pie junto al transportador de equipos modulares.
Según The Guardian, las rocas se reunieron en la misión Apolo 14, que se lanzó en 1971 y fue la tercera misión espacial en aterrizar con éxito en la luna. Los astronautas Alan Shepard, Stuart Roosa y Edgar Mitchell pasaron varios días orbitando la luna realizando experimentos y observaciones científicas, y Shepard y Mitchell participaron en una caminata espacial de 33 horas sobre la superficie de la misma luna.
Además, los astronautas trajeron con ellos más de 42 kg de rocas. Este recorrido de material lunar nos ha proporcionado una cantidad significativa de datos importantes sobre la composición y el desarrollo de la propia Luna.
Muestra 14321, también conocida como Big Bertha, una brecha de 9.0 kg que se recolectó en la Estación C1 cerca del borde del Cono Crater. Fotografiado en el laboratorio de recepción lunar.
Sin embargo, un análisis reciente de algunos de estos materiales ha revelado que al menos una de las rocas lunares recogidas por Shepard y Mitchell en realidad podría haberse originado en la Tierra.
Según el profesor Alexander Nemchin, de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad Curtin, en Australia Occidental, la composición de una de las rocas que se encuentran en la luna es muy similar al granito, con cantidades significativas de cuarzo en su interior. Mientras que el cuarzo a menudo se produce naturalmente aquí en la Tierra, es extremadamente raro encontrarlo en la luna.
Tripulación de Apolo 14 junto a Big Bertha.
Además, el equipo también analizó el circón encontrado en la roca, un mineral que pertenece a un grupo de neo-silicatos que se encuentra tanto en la tierra como en la luna. Descubrieron que el tipo de circón encontrado en la roca es consistente con las formas terrestres, pero no con nada que se haya encontrado previamente en el material lunar. Los científicos concluyeron que la roca se había formado en un entorno oxidante, condiciones que serían extremadamente inusuales en la luna.
Nemchin sugiere que estos hallazgos presentan pruebas sólidas de que la roca no se formó realmente en la luna, sino que originalmente vino de la Tierra. Aunque no descartó la posibilidad de que la roca pudiera haberse formado en condiciones similares a la Luna que ocurrieron brevemente, argumentó que esto sería extremadamente improbable.
Los dos hombres de la tripulación de exploración lunar de la misión de aterrizaje lunar del Apolo 14 fotografiaron y recogieron la gran roca fotografiada justo sobre el centro exacto de esta imagen.
En cambio, el equipo propuso otra hipótesis. Ellos sugirieron que es posible que la roca haya sido transportada a la luna después de su formación, posiblemente como resultado de una colisión de asteroides con la Tierra hace miles de millones de años.
Según esta teoría, el asteroide se estrelló en la tierra hace miles de millones de años, catapultando escombros y rocas al espacio, algunos de los cuales habrían aterrizado en la luna.
Esta teoría explicaría por qué la roca parecía tener una composición química consistente con las condiciones planetarias terrestres en lugar de las lunares. También es consistente con las teorías sobre la naturaleza del bombardeo que modificó la Tierra hace miles de millones de años.
La tripulación del Apollo 14: Edgar Mitchell, Alan Shepard y Stuart Roosa
Según The Guardian, los científicos creen que en las primeras etapas de la formación de la Tierra puede haber sido golpeado por asteroides y meteoritos, causando perturbaciones importantes en su superficie.
Además, durante este período se piensa que el estado de ánimo estaba al menos tres veces más cerca de la Tierra que en la actualidad, por lo que es muy probable que la Luna también se haya visto afectada por escombros voladores como resultado de estas colisiones.
Si esta teoría es correcta, la roca traída por la tripulación del Apolo 14 es una de las rocas terrestres más antiguas jamás descubiertas. El análisis del zircón databa de la roca alrededor de los 4 mil millones de años, un poco más joven que la roca de la Tierra más antigua conocida, un cristal de zircón descubierto en Australia Occidental.
Estas antiguas piezas de piedra pueden parecer rocas pequeñas, sin pretensiones, pero tienen el potencial de transformar nuestra comprensión de la Tierra en sus primeras etapas de desarrollo.
Fuente: www.thevintagenews

Comparte en:

Hallan tumba intacta de 4,400 años de antigüedad de sumo sacerdote egipcio [FOTOS, VÍDEO]


El sumo sacerdote sirvió durante el reinado de la Quinta Dinastía del Rey Neferirkare (entre 2500-2300 aC), en la necrópolis de Saqqara en Egipto. Además del nombre del difunto, los jeroglíficos tallados en la piedra sobre la puerta de la tumba revelan sus múltiples títulos.

Por Nancy Bilyeau
Los arqueólogos en Egipto han hecho un nuevo descubrimiento de una tumba: el lugar de descanso final de un sumo sacerdote que estuvo intacta durante 4,400 años, decorado con jeroglíficos. El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mostafa Waziri, describió el hallazgo como "único en las últimas décadas".
La tumba se encontró enterrada en una cresta en la antigua necrópolis de Saqqara. Estaba intacto y sin ser movido.
Las autoridades dicen que esperan más descubrimientos cuando los arqueólogos realicen más excavaciones en el sitio en los próximos meses.
La tumba bien conservada está decorada con escenas que muestran al sacerdote real junto a su madre, esposa y otros miembros de su familia, dijo el ministerio en un comunicado. Foto por Khaled DESOUKI / AFP / Getty Images
El sumo sacerdote estaba dedicado a su madre, según la evidencia. "Él menciona el nombre de su madre en casi todas partes aquí", dijo Waziri en una entrevista, señalando las docenas de jeroglíficos, estatuas y dibujos.
"El color está casi intacto, aunque la tumba tiene casi 4,400 años de antigüedad", agregó.
El sumo sacerdote "Wahtye" sirvió durante el reinado de la Quinta Dinastía del Rey Neferirkare (entre 2500-2300 aC), en la necrópolis de Saqqara en Egipto. Además del nombre del difunto, los jeroglíficos tallados en la piedra sobre la puerta de la tumba revelan sus múltiples títulos.
Pirámide Saqqara de Djoser en Egipto. Foto de Charles J Sharp CC BY-SA 3.0
Se dice que la galería rectangular de la tumba está cubierta de relieves pintados, esculturas e inscripciones, todo en excelente estado considerando el tiempo que ha pasado.
Los relieves representan al propio Wahtye, a su esposa Weret Ptah y a su madre Merit Meen, así como a las actividades cotidianas que incluyen la caza y la navegación, y la fabricación de productos como la cerámica, según National Geographic.
El equipo de arqueólogos egipcios encontró cinco pozos en las tumbas. Habían retirado una última capa de escombros de la tumba el 13 de diciembre de 2018, y encontraron cinco pozos adentro, dijo Waziri.
Pirámide de Djoser (pirámide escalonada), un vestigio arqueológico en la necrópolis de Saqqara, Egipto. Patrimonio Mundial de la UNESCO
Uno de los ejes no estaba sellado con nada adentro, pero los otros cuatro estaban sellados. Ellos esperan hacer descubrimientos cuando excaven esos ejes. Tenía la esperanza de un eje en particular.
"Puedo imaginar que todos los objetos se pueden encontrar en esta área", dijo en una entrevista, señalando uno de los ejes sellados. "Este pozo debe llevar a un ataúd o un sarcófago del dueño de la tumba".
La tumba tiene 33 pies de largo, 9 pies de ancho y poco menos de 10 pies de alto, dijo Waziri.
Esta fotografía tomada el 15 de diciembre de 2018 muestra una vista general de la tumba recién descubierta perteneciente al sumo sacerdote 'Wahtye' que sirvió durante el quinto reinado de la dinastía del rey Neferirkare (entre 2500-2300 aC), en la necrópolis de Saqqara, 30 Kilómetros al sur de la capital egipcia El Cairo. Foto por Khaled DESOUKI / AFP / Getty Images
Varios dibujos representan "la fabricación de la cerámica y el vino, la ofrenda religiosa, las actuaciones musicales, los barcos a vela, la fabricación de muebles funerarios y la caza", según el sitio Egypt Today. Además, NPR informa que el sitio Saqqara es parte de un complejo más grande donde los arqueólogos han descubierto el arte y la arquitectura que permiten comprender la vida cotidiana en el antiguo Egipto.
La Quinta Dinastía gobernó Egipto desde aproximadamente 2500 aC hasta 2350 aC, poco después de que se construyó la gran pirámide de Giza.
Pirámides de Giza. Foto de Ricardo Liberato CC BY-SA 2.0.
Saqqara sirvió como la necrópolis de Memphis, la capital del antiguo Egipto por más de 2 milenios.
Los antiguos egipcios momificaban a los humanos para preservar sus cuerpos para la vida futura, y las momias de animales se usaban como ofrendas religiosas.
La tasa de descubrimientos parece estar aumentando. En noviembre de 2018, los arqueólogos descubrieron ocho nuevos sarcófagos de piedra caliza que contenían momias en un sitio que se encuentra a 40 kilómetros al sur de El Cairo.
El Ministerio de Antigüedades de Egipto dijo que las momias estaban fechadas en el Período Tardío (664-332 aC) y tienen una capa exterior de cartonaje (papiro o lino cubierto con yeso) decorado con una forma humana pintada. Tres de las momias están bien conservadas.
Las imágenes muestran el sarcófago pintado con los colores ocre profundo y azul.
Además, días antes de que se encontraran las ocho momias, la momia de una mujer perfectamente conservada fue encontrada dentro de un ataúd en Egipto que se remonta a más de 3.000 años.
Ese sarcófago se abrió el 24 de noviembre del 2018, que fue uno de los dos ataúdes descubiertos en El-Assasif, Luxor, en la orilla del Nilo.
Puedes ver más detalles en el siguiente vídeo:

Fuente: www.thevintagenews.com
Comparte en:

Hallan en Egipto una tumba "única" de 4.400 años de antigüedad


Se trata de la tumba del sacerdote del rey Nefer Ir-Ka-Re, decorada con jeroglíficos y estatuas, cuyo hallazgo fue anunciado este sábado por autoridades egipcias.

Las autoridades egipcias han anunciado este sábado el hallazgo de una tumba "única" y muy bien conservada que data de hace 4.400 años, de la época de la V Dinastía, según informa el portal www.20minutos.es. La tumba pertenece a un sacerdote real y está ubicada en Saqqara, al sur de El Cairo.
El ministro de Antigüedades de Egipto, Jaled el Enani, ha informado de que en la tumba del sacerdote Wahtye del rey Nefer Ir-Ka-Re está decorada con jeroglíficos y estatuas de gran importancia arqueológica, según recoge el diario estatal egipcio Al Ahram.
hdsdsdsds
En la decoración de la tumba se pueden ver escenas de la vida del sacerdote con su madre, su esposa y su familia. Además, incluye numerosos nichos con estatuas cromadas de sus familiares fallecidos en la que es "la tumba más bella" hallada en lo que va de año.
En las paredes figuran los nombres de la mujer del sacerdote, Weret Ptah, y de su madre, Merit Meen, e imágenes de la vida cotidiana: fabricación de cerámica y vino, ofrendas religiosas, actuaciones musicales, caza y fabricación de sarcófagos.
El sacerdote desempeñaba las labores de sacerdote real de purificación, era además el supervisor espiritual del monarca y el inspector de la santa embarcación real.
La tumba está formada por una estancia rectangular de unos 10 metros de longitud norte-sur, 3 metros de ancho este-oeste y 3 metros de altura. Al fondo de la estancia hay un sótano.
gdddsds
La V Dinastía gobernó Egipto desde aproximadamente el año 2500 a.C. hasta el 2.350 a.C., poco después de que se construyera la gran pirámide de Giza. Saqqara fue la necrópolis de Menfis, capital del antiguo Egipto durante más de dos milenios.
Fuente: www.20minutos.es

Comparte en:

¿Cómo fue “borrada del mapa” Sodoma? Científicos hallaron la respuesta


h
Una investigación científica reciente postula evidencia sobre como ocurrió este episodio, según un artículo publicado por la Agencia N+1.

Escribe: Daniel Meza
Un meteorito que explotó muy cerca del Mar Muerto hace 3.700 años podría haber barrido con comunidades, matado a decenas de miles de personas y haber dado el azote de justicia a la ciudad bíblica de Sodoma, al tener elementos que la hacen relacionarse con esta historia bíblica expuesta en el Antiguo Testamento. La investigación publicada como The Civilization-Ending 3.7KYrBP Event: Archaeological Data, Sample Analyses, and Biblical Implications.
El trabajo, liderado por el arqueólogo Phillip Silvia de Trinity Southwest University, investiga más evidencia del caótico episodio. Se cree que, alrededor de hace 3.700 años, un meteorito o cometa explotó sobre Medio Oriente, barriendo la vida humana en toda el área llamada Medio Ghor, al norte del Mar Muerto, según los arqueólogos que hallaron evidencia de este impacto cósmico.
El tema, por cierto, se viene investigando alrededor de 13 años en la región. “El impacto, en un instante, devastó aproximadamente 500 km2 del norte del Mar Muerto, no solo limpiando el 100% de ciudades y pueblos, pero eliminando terrenos agrícolas fértiles y cubriendo con salmuera sobrecalentada y sales de anhídrido (mezclas de sal y sulfato) del Mar Muerto empujadas sobre el paisaje por las ondas del shock”, indicaron los autores del estudio.
Basados en evidencia arqueológica, los autores creen que tomó 600 años la recuperación de la destrucción y contaminación antes de que la civilización pueda restablecerse en el Medio Ghor. Entre los lugares destruidos figuran Tall el-Hammam, una ciudad antigua de 89 acres (36 hectáreas) de tierra. La región es actualmente Jordania, en una redonda de 25 km llamada medio Ghor.
Arqueólogos estadounidenses anunciaron en el 2015 que habían hallado las ruinas de la cuidad de Sodoma. (Fuente)
Altísimas temperaturas
La mayoría de la evidencia para este evento viene de las excavaciones de Tall el-Hammam ubicada en esta área, la cual algunos académicos creen que se trata de Sodoma, la promiscua ciudad bíblica en la cual se cometió una serie de pecados y actos impíos y que Dios castigó con fuego y azufre.
Entre la evidencia se pudo encontrar cerámica de 3.700 años vitrificada. La temperatura llegó a ser tan alta que provocó que piezas de circonio se gasificaran (algo que requiere una temperatura de 4.000 grados Celsius). El calor, sin embargo, no duró tanto como para quemar toda la cerámica, dejando restos que pudieron descubrirse en la superficie.
El único evento capaz de crear tal nivel de destrucción es un impacto cósmico, algo que ocurre a menudo en la historia de la Tierra, como el ocurrido en 1908 en Tunguska en Siberia. Algunas dudas surgen por la ausencia de cráteres: no se sabe si fue un meteorito o un cometa lo que ocasionó la catástrofe. El hecho de que solo 500 km2 fueran destruidos da a entender, además, que el estallido se produjo a una altitud baja, no mayor a 1 km sobre el suelo. El impacto siberiano, en contraste, dañó hasta 2.150 km2.
Comparte en: