Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Los Luvitas: una nueva civilización aparece en la historiografía de la Antigüedad


Se han hallado indicios suficientes de un pueblo de la Antigüedad con idiosincrasia y características propias tan consistentes que ya puede hablarse de toda una civilización que añadir al estudio y la cronología de la Historia.

Parece impensable que a estas alturas aún se encuentren indicios suficientes de un pueblo de la Antigüedad con idiosincrasia y características propias tan consistentes que pueda hablarse toda una civilización que añadir al estudio y la cronología de la Historia. Sin embargo, de un tiempo a esta parte es lo que los arqueólogos e historiadores están perfilando cada vez de forma más concreta en Asia Menor, en torno a la identidad de los pueblos Luvitas.
La Edad del Bronce en la zona del mar Egeo fue protagonizada básicamente por tres grandes civilizaciones que fueron la Micénica, la Minoica y la Cicládica. Ahora bien, ese trío cultural únicamente cubría un tercio del territorio habitable, lo que lleva a plantearse qué pasaba con el resto: ¿estaba vacío? ¿Lo ocupaba algún pueblo menor sin entidad suficiente para ser reconocido? ¿O se podría hablar de una cuarta civilización hasta ahora no tenida demasiado en cuenta?
Esta última tendencia es la que se está imponiendo entre los expertos, que consideran demasiado limitado el modelo usado hasta ahora y lo retrotraen a los tiempos de Arthur Evans. Como es sabido, Evans fue quien sentó las bases de la investigación arqueológica en el Egeo en los años veinte del siglo pasado. Pero lo hizo en un contexto internacional especial, la guerra entre Grecia y Turquía, y se cree que atendió especialmente la cultura griega en detrimento de las que había en Anatolia.
Ahora, la fundación Luwian Studies de Zúrich quiere reajustar esa visión. Para ello, acaba de publicar, tanto en libro como en su web, una amplia base de datos con yacimientos arqueológicos del Bronce Final en el oeste de Turquía, resultado de una concienzuda investigación de campo y fuentes desarrollada a lo largo de varios años. Hasta trescientos cuarenta asentamientos aparecen reseñados con sus coordenadas e ilustrados mediante fotografías aéreas, aunque el proyecto prevé ir añadiendo más información en el transcurso de 2016, en colaboración con la Universidad de Zúrich: entorno geográfico, registro geológico, rutas comerciales, tierras de cultivo, etc.
El número, tamaño y calidad de las piezas desenterradas en el oeste turco muestra que, en el segundo milenio a.C, la región estaba ocupada por una red de asentamientos y pequeños estados cuyos nombres (Arzawa, Wilusa, Mira, Hapalla, Lukka, etc) ya aparecían reflejados en los documentos de la época. Los expertos creen que si se hubieran unido en una alianza podrían haberse impuesto incluso a micénicos e hititas, tanto en el plano militar como en el político y económico. El hecho de que poseyeran su propio sistema de escritura (hitita-jeroglífica) y una lengua (derivada de la rama anatolia del indoeuropeo y de la que aún se habla una variante hoy en día) invita a concederles la consideración de civilización propia.
Los reinos Luvitas, también conocidos hasta ahora como luvio-arameos o sirio-hititas, ya están presentes hacia el año 1.200 a.C. y, aprovechando el colapso de Hatti y Mitanni, vivieron una edad de oro durante un par de siglos aproximadamente, hasta que los asirios los conquistaron. Como en ese período hicieron su aparición los llamados Pueblos del Mar, cuyo origen sigue siendo motivo de controversia, ha surgido la sorprendente teoría de una gran guerra entre luvitas e hititas, con los micénicos de por medio, de la que la Guerra de Troya sería el último capítulo.
Así lo aventura el Dr. Eberhard Zangger, presidente de Luwian Studies, aunque de momento no va más allá de una hipótesis. Los Pueblos del Mar serían los Luvitas, que, procedentes del oeste de Asia Menor, atacaron al reino hitita por el sur mientras Micenas, aliada de los luvitas lanzaba su ataque por el norte, rematando la faena en Troya. Para sostener esta posible historia se basa en narraciones no homéricas de aquel conflicto, al parecer coincidentes con los hallazgos arqueológicos.
Fuente: www.labrujulaverde.com

Comparte en:

Conoce la historia de la primera y única mujer emperatriz de China


En las grandes dinastías de China hay muchos relatos, pero tal vez ningún relato sea más intrigante que el surgimiento de la primera y única mujer emperatriz de China, Wu Zetian, quien comenzó como una humilde concubina.

Escribe: Taryn Smee
En las grandes dinastías de China hay muchos relatos de corrupción, espionaje e intriga, pero tal vez ningún relato sea más intrigante que el surgimiento de la primera y única mujer emperatriz de China, Wu Zetian.
En las jerarquías de la China imperial, hay muchos que se hacen llamar emperatriz, y muchos que dominaron a sus esposos emperadores de mente débil, pero solo Wu Zetian alcanzó el pináculo cuando a la edad de 65 años usurpó a su hijo y se convirtió en la Indiscutible Emperatriz de la Dinastía Tang China.
Emperatriz Wu (Wu Zetian).
El ascenso de Wu Zetian al poder comenzó a los 14 años, cuando el emperador Taizong la llevó a la Ciudad Prohibida para convertirse en una de sus concubinas.
Aunque solo era una concubina de nivel cinco, esencialmente una doncella, pronto impresionó al Emperador con su inteligencia y belleza y alcanzó el rango de secretaria, una posición que le dio acceso a los tribunales y comenzó su educación política.
Una representación del emperador Gaozong de Tang de un álbum del siglo XVIII de retratos de 86 emperadores de China, con notas históricas chinas.
No pasó mucho tiempo para que Wu se convirtiera en la principal concubina imperial de Taizong y en su asesor más confiable. Siendo un tipo tenaz, ella también comenzó un romance con el heredero al trono, Li Zhi.
Era una práctica común en la dinastía Tang que cuando el Emperador falleciera, las concubinas de su corte serían enviadas a un templo para vivir sus vidas en una reflexión religiosa de casta.
Tal destino esperaba a Wu cuando Taizong murió, pero Li Zhi, ahora Emperador Gaozong, se había enamorado profundamente de ella y, contra las reglas de la corte, llevó a Wu Zetian de regreso al palacio y la convirtió en su principal concubina.
Una representación de Wu, de la emperatriz Wu de Zhou, publicada c. 1690.
De pie en el camino de Wu y la silla de la Emperatriz, había dos mujeres: Lady Wang, la esposa de Gaozong y una mujer conocida solo como la Concubina Pura, que puede o no haber sido la madre de Lady Wang.
Lady Wang no había podido tener hijos con el Emperador, pero Wu Zetian había dado a luz a dos hijos y una hija.
La historia dice que Wu asfixió a su propia hija, la más pequeña, y culpó a Lady Wang.
Una pintura que retrata al emperador Taizong de Tang por el pintor 
Yan Liben, c. 600 - 673.
El Emperador, vencido por la pena, creyó a Wu Zetian y había expulsado a Lady Wang de la corte junto con su supuesto cómplice, la Concubina Pura.
Cuando Wu se instaló firmemente como Emperatriz Consorte, le quitaron los pies y las manos de sus rivales y arrojaron sus cuerpos en cubas de vino para ahogarse.
Al principio, Wu se presentó como la esposa tradicional y devota, pero pronto quedó claro para todos que Wu tenía el control de la toma de decisiones.
Epitafio para Yang Shun, general de la emperatriz Wu Zetian, China, Luoyang, 693 dC, Museo Real de Ontario.
Para disgusto de los cortesanos confucianos tradicionales, Wu asistía a ceremonias religiosas a las que antes solo asistían hombres y que el trono de la emperatriz era elevado a la misma altura que el emperador.
Cuando Gaozong se enfermó, lo que él solía hacer, Wu era el juez en su lugar, y cuando sufrió un golpe paralizante, ella asumió los deberes administrativos y, efectivamente, se convirtió en emperatriz.
Después de la muerte de Gaozong, Wu instaló a su hijo mayor como emperador, pero cuando se mostró demasiado arrogante, ella lo acusó de traición y lo expulsó.
Estatua de Wu Zetian. Foto de wanghongliu CC BY SA 3.0
Wu entonces instaló a su segundo hijo; cuando se mostró demasiado débil, ella lo obligó a abdicar a su favor.
Durante los siguientes quince años, Wu Zetian gobernó como emperatriz, manteniendo su poder a través de una red altamente efectiva y con frecuencia violenta de policías secretos, espías y asesinatos.
Lo que sabemos sobre Wu Zetian está coloreado a través de la lente de la historia y, como la mujer más poderosa de China, definitivamente molesta a mucha gente, a saber, a los hombres, por lo que nunca sabremos si cometió todos los delitos que se dicen en su contra.
La cueva de Fengxian de las Grutas de Longmen, encargada por Wu Zetian c. 675 dC El gran Buda central es representativo de la Vairocana. Foto por G41rn8 CC BY-SA 4.0
Según algunas fuentes, Wu fue responsable de la destrucción completa de quince líneas familiares en el transcurso de un año, lo que obligó a muchos de sus enemigos a suicidarse delante de ella, y mantuvo su propio harén de jóvenes hasta los ochenta años.
Aunque indudablemente despiadado, Wu supervisó las políticas que la hicieron popular entre sus súbditos y llevó a un período de prosperidad en todo el imperio.
Entre otras cosas, abrió los terrenos del palacio a la agricultura y creó un ministro de agricultura para garantizar una gestión adecuada del campo, reformó el sistema educativo para que las mujeres y las niñas pudieran recibir una educación, y eliminó los derechos laborales hereditarios que llenaban el gobierno con capacidad Asesores basados ​​en sus habilidades y capacidades.
Este último cambio eliminó casi singularmente la corrupción a nivel nacional y tuvo la ventaja de eliminar a muchos de los enemigos de Wu de la corte.
Wu finalmente fue forzada a abdicar en el año 705 dC en favor de su hijo mayor que había desterrado años antes. En ese momento Wu era una octogenaria. Fue desterrada a un palacio rural donde murió pacíficamente un año después.
Fuente: www.thevintagenews.com

Comparte en:

Esta es la primera ciudad registrada en la historia [FOTOS]


Aquí comenzó todo. Fue aquí, según la revista Archaeology, que se escribieron los textos más antiguos del mundo.

Escribe: Katie Vernon
Uruk era una ciudad antigua en Sumeria y más tarde Babilonia. Hubo un tiempo en que era la ciudad más importante de la antigua Mesopotamia. Estaba situado en la región sur de Sumeria (hoy en día Warka, Irak), al noreste del río Éufrates.
Miles de tablillas de arcilla excavadas en las ruinas de lo que solía ser la gran ciudad de Uruk muestran que en realidad era un centro religioso y científico. Fue aquí, según la revista Archaeology, que se escribieron los textos más antiguos del mundo.
Un ziggurat masivo en la entrada de uruk. Foto por David Stanley CC POR 2.0.
El sistema de escritura conocido como cuneiforme, una serie de símbolos en forma de cuña presionados en arcilla húmeda utilizando cañas, fue desarrollado alrededor del 3200 a. C. por escribas sumerios en Uruk. La combinación de formas representaba diferentes sonidos, por lo que el sistema podría ser adoptado por escribas que hablaban diferentes idiomas. El guion fue utilizado por múltiples culturas durante unos 3.000 años.
Tableta de arcilla neoasiria. Epopeya de Gilgamesh, Tableta 11.
Uruk también es conocida como la ciudad de Gilgamesh. El mitológico rey héroe sumerio se hizo famoso en el mundo moderno con el descubrimiento de una colección de historias, conocida como la "Epopeya de Gilgamesh", en 1853. Las 12 tabletas cuneiformes en las que se escribieron las historias fueron descubiertas por el arqueólogo Hormuzd Rassam en El sitio de la Biblioteca Real de Ashurbanipal.
Según el profesor John Maier, de la Universidad Estatal de Nueva York College en Brockport, “los escritos antiguos apuntan a la existencia de una persona real e histórica que ahora llamamos Gilgamesh. Vivió, según nuestra mejor estimación, alrededor del 2600 aC ".
También se cree que Uruk es la ciudad bíblica de Erech, la segunda ciudad del reino de Nimrod en Shinar (Génesis 10:10).
Plan de las ruinas de Warka (Ancient Erech) - de 'Viajes e investigaciones en Caldea y Susiana; con un relato de las excavaciones en Warka, el 'Erech' de Nimrod, y Shúsh, el 'Shushan the Palace' de Esther, en 1849-52 ′ por Loftus, William Kennett.
Los arqueólogos distinguen nueve períodos diferentes en el surgimiento de la ciudad desde un simple asentamiento hasta el primer centro urbano del mundo.
Los cimientos de los primeros asentamientos en el sitio datan de alrededor del 5000 a. C., el período Eridu. Según la Lista de reyes sumerios (una antigua tablilla de piedra que enumera a todos los reyes de Sumeria, en idioma sumerio), Uruk fue fundada por el rey Enmerkar alrededor del 4500 aC Esto fue durante el período Ubaid (5000–4100 aC).
Tarro de cerámica de finales del período Ubaid.
Después de 4000 AC, Uruk se levantó de pequeños pueblos agrícolas a un centro significativamente más grande y más complejo. Esto se ha atribuido en parte a un período de cambio climático; El área vio menos lluvias y, por lo tanto, las personas que viven en las colinas emigraron al valle del río del antiguo Éufrates.
El curso del Éufrates ha cambiado desde entonces, un factor importante en el declive de la ciudad.
Acurrucada en el exuberante y fértil valle del río, la población de Uruk continuó creciendo durante todo el período Uruk temprano (4000–3500 aC), el período Uruk medio (3800–3400 aC) y el período Uruk tardío (3500–3100 aC). Se refinaron las técnicas de agricultura y riego, proporcionando un excedente de alimentos para la comunidad.
Alrededor del 3200 aC, la ciudad de Uruk era el asentamiento más grande en el sur de Mesopotamia, y probablemente en el mundo.
La organización de Uruk estableció el plan para las ciudades desde entonces.
Era un centro urbano con burocracia a tiempo completo, sociedad estratificada y un ejército formal. También fue un importante centro de comercio y administración.
La organización de Uruk en este período estableció el plan para las ciudades desde entonces. Hay evidencia de jerarquías sociales y estructuras políticas coercitivas que serían familiares para la mayoría de nosotros en la actualidad. Se han encontrado tabletas de arcilla que contienen una "lista de profesiones estándar", que enumera alrededor de 100 profesiones.
A medida que la ciudad se hizo más próspera, los que estaban en la cima buscaron formas de mostrar su riqueza y poder. Los bienes de lujo fueron adquiridos por conquista o comercio con tierras hasta el delta del Nilo egipcio.
Parte de un alivio del templo de inanna. Foto de Marcus Cyron CC BY 3.0
Uruk fue una ciudad de extraordinaria arquitectura y obras de arte. Se han excavado los restos de edificios monumentales de adobe, cuyas paredes estaban decoradas con mosaicos de conos de arcilla pintados, prensados ​​en el yeso de barro, una técnica conocida como mosaico de conos de arcilla.
Las creaciones más impresionantes descubiertas hasta la fecha de este arte sumerio son los dos grandes complejos de templos en el corazón de Uruk.
Una estaba dedicada a Anu, el dios del cielo, y la otra, conocida como el Templo Mosaico de Uruk, a Inanna (o Ishtar), la diosa del amor, la procreación y la guerra. Había una clara división de la ciudad en los distritos de Anu y Eanna.
Otra famosa obra de arte, "La Dama de Uruk", o la Máscara de Warka, fue descubierta en 1939 por el Instituto Arqueológico Alemán de Uruk. Que data del 3100 aC, es muy probable que la máscara fuera parte de un trabajo mucho más grande de uno de los templos y se considera que representa a Inanna. La escultura de mármol es una de las primeras representaciones del rostro humano.
La Máscara de Warka fue robada durante la Batalla de Bagdad en abril de 2003. 
Fue recuperada en septiembre de 2003, enterrada en un campo de 
agricultores, y devuelta al Museo Nacional de Iraq.
Hasta el día de hoy, la máscara es el artefacto más importante que se encontró en el sitio y forma parte de la colección del Museo Nacional de Irak en Bagdad. También se llama "La sumona Mona Lisa".
Uruk continuó expandiéndose y, como centro de lujosos materiales y posesiones, exigió una mayor protección.
Calendario zodiacal del ciclo del período Seleucid de la tableta Virgo Clay, final del 1er milenio antes de Cristo, copia de un Warka original más antiguo, antiguo Uruk, Mesopotamia del Sur (Irak). Foto de Applejuice - Trabajo propio CC BY-SA 4.0.
Aunque tradicionalmente se creía que la gran muralla de Uruk fue construida por el mismo rey Gilgamesh, como está escrito en la Epopeya de Gilgamesh, posiblemente fue creada durante el reinado del rey Eannutum, quien estableció el primer imperio en Uruk durante el período Jemdet Nasr. (3100-2900 aC).
Para cuando se levantó el muro, protegió un área de 2.32 millas cuadradas y una población de casi 80,000.
Durante el período dinástico temprano (2900–2350 aC), Mesopotamia fue gobernada por ciudades-estado cuyos gobernantes crecieron gradualmente en importancia y poder.
Posible representación de Gilgamesh como Maestro de animales, 
agarrando un león en su brazo izquierdo y una serpiente en su 
mano derecha, en un alivio asiriano de Dur-Sharrukin, 
ahora en el Louvre.
A partir del año 2004 aC, las luchas entre los sumerios en Babilonia y los elamitas de Elam, la civilización pre-iraní se convirtió en graves conflictos nacionales.
Uruk todavía era un centro prominente durante este tiempo pero sufrió severamente.
Hay recuerdos sobre los conflictos en la epopeya de Gilgamesh. En algún momento después de 2000 aC, Uruk perdió importancia, pero no fue abandonado.
El Templo Parthian de Gareus en Uruk (Warka), 25 millas al este de Samawah, Irak, fue construido antes del 110 DC y es por lo tanto miles de años más joven que los restos sumerios de los alrededores. 
La ciudad permaneció inhibida durante los períodos de Seleucid (312–63 aC) y Partia (227 aC - 224 dC). Las últimas personas que vivian allí abandonaron Uruk después del concurso islámico de Persia en 633–638 dC
Los restos de probablemente la ciudad más antigua del mundo quedaron enterrados hasta 1850 cuando el arqueólogo William Loftus dirigió las primeras excavaciones en el sitio e identificó a la ciudad como "Erech, la segunda ciudad de Nimrod".
Reconstrucción digital de la ciudad de Uruk (Fuente)
El dato
Uruk (en sumerio Unug, en hebreo Erech, en griego Orchoē u Ōrýgeia y en arábe ʿIrāq) fue una antigua ciudad de Mesopotamia situada en la ribera oriental del río Éufrates, surcada por el antiguo canal Nilo, en una región de pantanos a 225 km al SSE de Bagdad.​ La teoría de que el nombre moderno Irak deriva del nombre Uruk no está corroborada.
Fuentes: www.thevintagenews.com / www.es.wikipedia.org




Comparte en:

Hallan inscripción que cambia la fecha de la erupción del volcán Vesubio en Pompeya [FOTOS]


Tendremos que reescribir la historia. Un equipo de arqueólogos en Italia han descubierto una antigua inscripción que, según dicen, puede mostrar que los libros de historia han estado equivocados durante siglos.

Los historiadores han creído durante mucho tiempo que el Vesubio entró en erupción el 24 de agosto de 79 D.C, destruyendo la ciudad Pompeya, que pertenecía al entonces Imperio Romano.
Esta fecha, sin embargo, genera dudas ya que entre las ruinas se han encontrado frutos otoñales y braseros de calefacción, que podrían ser evidencias de que el desastre ocurrió después de agosto, informa hoy la BBC Mundo.
Ahora, una inscripción de carbón hallada recientemente se suma a la evidencia de que la erupción quizás no ocurrió en agosto.
Los habitantes de Pompeya no lograron escapar de la erupción del volcán.
Relatos de la tragedia
Hasta ahora, los historiadores han determinado la fecha de la erupción en base en escritos antiguos que contienen testimonios de primera mano.
Estos manuscritos provienen de Plinio El Joven, un reconocido abogado y escritor de la Antigua Roma, quien escribió sobre la muerte de su tío, un famoso Plinio El Viejo.
"El 24 de agosto, alrededor de la una de la tarde, mi madre le pidió que observara una nube...", escribió Plinio El Joven en una carta a Tácito, un senador e historiador romano, sobre lo que había ocurrido ese día.
De acuerdo a su relato, Plinio El Viejo, que era un comandante de flota, tomó un barco para rescatar a quienes estaban en riesgo por el volcán.
Plinio El Viejo partió, pero nunca regresó.
Mientras tanto, Plinio El Joven veía cómo la catástrofe ocurría al otro lado de la bahía de Nápoles.
Los trabajos arqueológicos revelan cada día nuevos detalles sobre Pompeya.
"Le he contado fielmente a usted lo que yo o un testigo recibimos inmediatamente después de que ocurriera el accidente, y antes de que hubiera tiempo de que la verdad pudiera variar".
Pero un nuevo hallazgo cuestiona las palabras de Plinio El Joven.
Garabatos en carbón
Una inscripción descubierta en nuevas excavaciones en las ruinas de Pompeya está fechada 16 días antes de las calendas de noviembre en el antiguo calendario romano.
Los romanos llamaban calenda al primer día de cada mes, así que en nuestro calendario moderno la fecha de la inscripción corresponde al 17 de octubre.
Un simple garabato escrito en carbón pone en duda la verdadera fecha de la erupción del volcán Vesubio
"Dado que (la inscripción) se hizo en carbón frágil y evanescente, que no pudo durar mucho, es muy probable que se pueda fechar en octubre del 79 D.C", dijo el equipo de arqueología en un comunicado.
Estos arqueólogos creen que la erupción ocurrió el 24 de octubre del 79 D.C, es decir, dos meses después de lo que hasta ahora se pensaba.
¿Entonces los textos de Plinio El Joven están errados?
Su carta a Tácito fue escrita unos 20 años después de la erupción.
De hecho los textos originales ya no existen y nuestra lectura moderna de ellos está basada en traducciones y transcripciones que se han hecho a lo largo de los siglos.
Así, varias copias de las cartas tienen fechas que oscilan entre agosto y noviembre, aunque la fecha del 24 de agosto ha sido ampliamente aceptada.
Las diferencias entre las fechas pueden estar relacionadas con la confusión que se presenta entre el antiguo y el moderno método de contar los días.
Exterior de la casa / foto Parco Archeologico di Pompei
Datos
-El lugar en que se encontró es una casa con jardín que presenta un porche abundantemente pintado y decorado con mosaicos, en cuyo interior aparecieron numerosos objetos, así como restos de víctimas e inscripciones.
-No obstante el grafiti viene a sumarse a otras evidencias descubiertas hasta ahora en el yacimiento arqueológico: restos de granadas y nueces, así como vino que no pudo ser elaborado hasta la cosecha de septiembre, o la presencia de ropa de abrigo en algunos de los moldes de víctimas recuperados.
Puedes leer el artículo referencial AQUÍ.
Fuente: www.bbc.com / www.labrujulaverde.com

Comparte en:

Este antiguo mapa demuestra que en 1421 los chinos descubrieron América


Según este mapa, el explorador chino Zheng He ya habría dado la vuelta al mundo un siglo antes que Magallanes, mucho antes de que naciera Cristóbal Colón.

Una magnífica escena para el regocijo de los nativos americanos pudo haber tenido lugar hace 590 años –antes de que naciera Cristóbal Colón–, cuando los nativos atestiguaran por fin, desde las costas del Pacífico, la visita de los “dioses” que,  según sus leyendas, llegarían desde el agua en un espléndido vehículo. Aquellos visitantes descendieron a tierra uno por uno dejando ver, a la luz del sol, sus agraciadas pieles amarillentas y sus ojos rasgados.
Que los chinos descubrieron Sudamérica no es algo imposible de imaginar si se observa el mapamundi; no sería descabellado pensar que aquella nación de casi 5 mil años de desarrollo quisiera navegar hacia el Este en búsqueda de respuestas a las incertidumbres y las ansias que generase el infinito horizonte desplegado sobre el mar a lo largo de gran parte de su frontera. Más aun si se tiene en cuenta que la comunicación y el transporte ya estaban muy desarrollados en China hace 600 años y que los chinos, de hecho,  ya  eran muy activos en sus traslados en tierra y mar para ese entonces. La distancia de casi medio mundo es definitivamente un desafío aun para el más creyente, pero vientos y mareas, junto con la ambición y el conocimiento astronómico y de navegación, sin dudas podían traer barcos desde China hasta este continente.
El famoso mapa Zhen
Cuando uno aprende que palabras nativas como “wawa” (bebé) o  ‘), entre varias otras, tienen significados y pronunciaciones similares en idioma chino, empieza a tomarse más en serio la idea de la llegada de chinos al continente antes que los españoles. Sin embargo, muchos investigadores rechazan esta teoría porque no encuentran ningún registro fehaciente que corrobore el suceso.
Pero el historiador y ex comandante británico de submarinos de la Marina Real Británica, Gavin Menzies, intenta demostrar este postulado en su libro 1421, el año en que China descubrió el mundo. Según Menzies, Cristóbal Colón llegó a América 72 años después que los chinos, quienes ya habían dado la vuelta al mundo un siglo antes que Magallanes. Él basó su teoría en los viajes que hizo el explorador chino Zheng He durante la dinastía Ming en el siglo XV. Menzies pasó 16 años investigando los viajes de ese almirante chino que, entre 1421 y 1423, navegó hasta muchos lugares antes de que los europeos los “descubrieran”.
Comparación de tamaño entre el barco de Zheng He (centro), la carabela
Santa María utilizada por Colón (izquierda, abajo) y el velero tipo
clipper “Cutty Sark” del siglo XIX (derecha, fondo).
Zheng He, el gran explorador
Zheng He nació de una familia musulmana pobre en 1371 en la provincia Yunnan, al nordeste de China. Por ser hijo de un prisionero durante la limpieza de lo que quedaba de la dinastía Yuan (1279-1368) tras la conquista de Yunnan por el Imperio Ming, Zheng He fue capturado y castrado –se solía castrar a los descendientes del enemigo vencido–. Fue enviado a la corte de Zhu De –un hijo del emperador Hongwu–, que más tarde se proclamó emperador con el nombre de Yongle (‘felidicad perpetua’). Zheng He ganó la confianza de Yongle, y fue durante ese gobierno que realizó sus viajes de exploración.
El emperador tenía grandes ambiciones, por lo que los viajes de Zheng fueron pomposos y de gran escala. En 28 años, Zheng He viajó siete veces al hemisferio Sur. No solo fue un estandarte de la era de mayor expansión de China,  sino que también marcó un salto histórico en lo que hace a la navegación. Sus excursiones constituyeron la primera y única vez en la historia antigua de China en que se produjo semejante emprendimiento estatal para la exploración.
Menzies explica en su libro que los conocimientos de los chinos en astronavegación le permitieron a Zheng He llegar casi hasta el Polo Sur utilizando la estrella Canope para guiarse.
El emperador Yongle financió con generosidad los viajes de Zheng He, gastando sumas sustanciosas en la construcción de grandes barcos. Había diferentes tipos de barcos; al más grande se lo llamaba ‘barco del tesoro’.  Según el registro antiguo “La historia de Ming”, ese tipo barco tenía unos “44 zhang, 4 chi de longitud y 18 zhang de ancho”. No hay certeza sobre la escala métrica a la que se referían los ‘zhang’ y ‘chi’, pero diferentes estudios concluyen en estimaciones 120, 150, 180 metros de longitud; cual fuera la longitud real, sin dudas era inmenso y asombroso para la época. Solo entre 1403 y 1407  se construyó o remodeló un total de 1.681 naves de altamar. Cada nave tenía capacidad para cientos de tripulantes, de un total de 25.000 marineros activos. Las carabelas occidentales no podían compararse ni en número ni en tamaño con los barcos que comandaba Zheng He.
Los registros muestran que durante sus viajes –entre 1405 y 1433–, Zheng He llegó al sudeste asiático, Indonesia, India, el Golfo Pérsico, la Península Arábiga y el este de África hasta el canal de Mozambique. Sus viajes generaron importantes intercambios diplomáticos, comerciales y culturales entre China y muchos países, a la vez que demostraron la capacidad organizativa y el conocimiento de Zheng He.
Las grandes ambiciones del emperador chino y su deseo de ostentar el poder fueron el principal impulsor de Zheng He al mar. Respaldado por el poderío de la dinastía Ming,  Zheng He no tuvo problemas en sus viajes; cuando surgió resistencia en algún lugar, la derrotó con los soldados y ordenó al pueblo que enviara representantes a China cada año para ofrecer tributo al emperador.  Así, Zheng He incorporó la parte oeste del mar suroriental al dominio de China. En sus viajes, Zheng He intercambió la seda y porcelana de China por todo tipo de tesoros, de manera que las travesías no solo fueron grandiosas, sino también rentables.
Los registros sobre los viajes de Zheng He están incompletos. En la última etapa, ya había celos en la corte que, basada en razones políticas y económicas, los discontinuó. Algunos piensan que después de siete viajes, el gobierno los consideró un malgasto del dinero, los prohibió y al mismo tiempo destruyó los registros. Existe una versión sobre un incendio en la corte que destruyó muchos archivos, dentro los cuales podrían estar los registros de los viajes a América, Australia y la Antártida. Las crónicas de los viajes a África, sin embargo, están bastante completas.
Antiguas esculturas de la cultura Moche que parecen representar a personajes asiáticos con atuendos y barba.
Chinos en la América precolombina
Por los restos arqueológicos de los nativos americanos, se puede hipotetizar que Zheng He viajó más de una vez a este continente. Cerámicas de alto nivel cultural dejadas por nativos de México y Perú incluyen figuras de rostros claramente asiáticos; y hasta se puede decir que son chinos por los rasgos y los típicos bigotes finos y largos.
Zheng He estuvo al menos una vez en América
También se hallaron esculturas de caras con rasgos de la raza negra, que no se explican con la teoría de Colón como descubridor de América. La presencia de africanos en la América precolombina se entendería fácilmente si se comprobasen los alegados viajes de Zheng He al “nuevo continente”. Los barcos de Zheng He estuvieron más de una vez en África del Este; por eso, es intuible que, por necesidad, el explorador chino haya reclutado marineros africanos.
De hecho, las caras de raza negra en las esculturas americanas tienen los rasgos de los africanos del Este, de donde también provinieron los primeros esclavos llevados a Norteamérica. Los africanos son de diferentes razas; los rasgos, los tonos de la piel y la constitución corporal son muy diferentes entre sí. Por ejemplo, los africanos orientales y occidentales tienen características físicas diferentes. Los traficantes de esclavos aterrizaron primero en la costa este de África y empezaron a secuestrar gente allí. Por eso, los hombres que llevaron fueron mayormente de los pueblos cercanos a la costa este de África, quienes también habrían viajado anteriormente en los barcos chinos.
Entre los nativos de África y Sudamérica se pueden encontrar tribus con marcados rasgos asiáticos. Después de tantas generaciones, es difícil de comprobar si tienen sangre china o no.  Pero no se puede descartar esta posibilidad. Los marineros y soldados viajaban durante meses y años, así que es lógico que concibieran hijos con las mujeres nativas.
La influencia en el lenguaje es lo más vago y difícil de determinar. El lenguaje es vivo, cambia y se adapta con el correr del tiempo. Un lenguaje completamente extraño traído por un grupo pequeño de chinos, sería imposible que se difunda y aun más difícil es hallar rastros después 500 años. Sin embargo, aunque no se ha podido probar la conexión, los lenguajes indígenas en Sudamérica contienen vocablos que muestran curiosas coincidencias con el idioma chino.
Por ejemplo, ‘wawa’ significa muñeca o bebé en quechua, y lo mismo significa en mandarín.  Gualeguaychú, la ciudad de la provincia de Entre Ríos,  Argentina, tiene significados en guaraní como ‘agua de andar lento’ o ‘río de las cuevas de los chanchos’. ‘Chancho’ en chino se dice ‘chu’, y ‘Gualeguay’  en chino es como un adjetivo o adverbio que describe algo con curvas como un río, o algo que serpentea, que coincide con el concepto de ‘agua de andar lento’. ‘Aconcagua’ –nombre de la montaña más alta de la Cordillera de los Andes, a la altura de provincia de Mendoza en Argentina– suena tal como una frase del dialecto sureño de China que se usaba en la época de Zheng He, que significa “abuelo me enseña”.
Aquellos que están en desacuerdo con que los chinos llegaron antes que Colón a América tampoco pueden explicar, hasta hoy, cómo algunos pueblos indígenas precolombinos pudieron alcanzar un grado de cultura y conocimiento tan alto en un corto periodo, que luego se fuera desvaneciendo poco a poco hasta desaparecer completamente. Existen evidencias de que los indígenas adquirieron una compresión avanzada sobre hierbas medicinales, cirugía, cerámica, matemática, astrología y geografía. También supieron apreciar y aprender el uso del jade, una especialidad de los chinos. Estos conocimientos y rasgos culturales fueron eliminados por los conquistadores en su avance, así que es difícil de seguir el trazo hasta su origen.
Explorar sin conquistar
Desde que postuló su teoría, Gavin Menzies ha sido criticado con dureza por otros historiadores. Los opositores preguntan por qué no se encuentran rasgos más marcados de la cultura china en América y por qué no hay trazos de ninguna influencia en la vida diaria y el lenguaje.
Acá hay que considerar la diferencia contundente entre las características e intenciones de los exploradores chinos respecto de los conquistadores de Occidente. Zheng He y los otros exploradores chinos no emprendieron sus travesías en el mar para conquistar territorios o tomar un país por la fuerza.  Los chinos antiguos nunca han enviado tropas fuera de sus fronteras para conquistar y establecer su presencia en un país o nación extranjera, pues esto no concordaba con los principios celestiales y culturales que seguían los emperadores. Por la influencia de las creencias antiguas sobre los principios del Dao, junto con la creencia budista y las enseñanzas confucianas, los emperadores no estaban interesados en conquistar tierras, establecer bases militares o imponer sus creencias o religiones sobre otros pueblos. La violencia de las conquistas no encajaba con la voluntad de los emperadores, quienes solo esperaban que los países vecinos les hicieran su tributo una vez por año con regalos o la ofrenda de algunas princesas para mostrar su respeto y su obediencia. Esto era suficiente para Zhong Guo, la ‘nación del centro’.  El único tiempo en que China sacó a relucir una ambición de hegemonía y conquistó con la fuerza fue desde la toma del poder por el Partido Comunista Chino, que estableció el primer gobierno ateo en los 5000 años de la historia de China, buscando expandir su doctrina y poder.
Como Zheng He viajaba para su emperador, sin propósitos de conquistar, los exploradores chinos nunca se establecían en un lugar ni se quedaban por un periodo largo. Sí es probable que en determinadas circunstancias o también por deseo, pequeños grupos de chinos se hayan establecido temporalmente hasta que regresaran los barcos del siguiente viaje, o que unos pocos se hayan establecido definitivamente. Pero la influencia de unos pocos chinos sin carácter de dominio no podía ser tanta como para difundir ampliamente  su lenguaje o dejar tradiciones. Esto mismo se refleja en África, donde sí hay registros de las travesías de Zheng He, cuyas incursiones tampoco afectaron las culturas locales.
El alto grado de cultura que muestran los indios en Sudamérica siempre pareció haber surgido en un abrir y cerrar de ojos.  Pero este periodo precolombino de alto nivel cultural tal vez duró unas décadas o unos cientos de años y después, al cortarse el flujo de los conocimientos, con el paso de las generaciones, poco a poco se fue olvidando y decayendo hasta desparecer.
Datos
-Este mapa data de 1763 pero marca claramente que se trata de una copia de un mapa de 1418, año en que Zheng He realizaba sus viajes. Muchos lo consideran una prueba de que los chinos ya sabían de la existencia de América mucho antes que los europeos.
-En octubre del 2015, el portal web ABC publicó un articulo donde señala que el investigador John Ruskamp, de Illinois, EE.UU. halló petroglifos asiáticos en Estados Unidos. Puedes leer el artículo AQUÍ.
Fuente: Este artículo fue publicado originalmente en www.lagranepoca.com
Comparte en: