Mostrando entradas con la etiqueta MAYA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAYA. Mostrar todas las entradas

Hallan en Palenque una máscara de un rey maya


En la zona arqueológica de Palenque, en Chiapas, México, los arqueólogos encontraron una ofrenda en la que resalta una máscara del rey Pakal modelada en estuco.

Por Fernanda López Díaz
Como parte de los trabajos de conservación que se están llevando a cabo en el conjunto arquitectónico El Palacio, en la zona arqueológica de Palenque, en Chiapas, los arqueólogos encontraron una ofrenda en la que resalta una máscara del rey Pakal modelada en estuco, este hallazgo fue reportado en septiembre del 2018. Según los especialistas, esta pieza formó parte de un decorado arquitectónico. “Bajo ella encontramos cuatro vasijas semicompletas de la fase Murciélagos, que es el periodo Clásico Tardío, y coincide con los últimos años del reinado de Pakal”, explicó el arqueólogo Benito Venegas Durán en un comunicado.
Se sabe que Pakal gobernó hasta su muerte, a los 80 años de edad, y como el rostro de estuco semeja a un nombre anciano, es seguro asumir que la figura en cuestión es una máscara de dicho rey. “Cabe destacar que, a diferencia de otros sitios mayas, donde las representaciones son genéricas, en Palenque muchos de los rasgos que vemos en pintura mural o tallas en piedra son reflejos de personajes específicos”, agregó el arqueólogo.
El hallazgo fue realizado gracias a los trabajos de conservación que se están llevando a 
cabo en el conjunto arquitectónico.
En la ofrenda se encuentran, además, más de cien lotes entre los que se incluyen figurillas y tiestos cerámicos, huesos tallados, perlas, fragmentos de jadeíta, sílex, concha nácar, obsidiana y cinabrio, una pieza de pirita pulida y numerosos huesos de tortugas, robalos, mojarras, lagartos, tenazas de cangrejos, aves pequeñas y caracoles. Todos estos elementos ya se están estudiando en el laboratorio de la zona arqueológica. Los expertos coinciden en que también denotan el alto status de los habitantes de El Palacio, pues tales bienes eran muy valiosos en la antigüedad.
Todos los objetos aluden a un contexto acuático y de fertilidad. De acuerdo con los estudiosos, en el extremo norte del Palacio había un estanque de 6.55 metros de largo y 3.50 de ancho, y entre 20 y 30 centímetros de profundidad. El objetivo de esta construcción era crear un espejo de agua.
Se sabe que Pakal gobernó hasta su muerte, a los 80 años de edad.
Esta investigación comenzó, en realidad, como un trabajo de conservación por problemas inmobiliarios. “Nuestra meta es cerrar el ciclo de conservación y no sólo dar a los elementos constructivos de El Palacio solidez y resistencia al intemperismo, sino incluso devolverles su función original”, comentó Haydeé Orea Magaña, restauradora involucrada en el proyecto. Entre las labores que esto implica se encuentra el monitoreo de la cámara funeraria del rey Pakal.
El dato
K'inich Janaab' Pakal o Pakal “el Grande” fue un ahau o gobernante del ajawlel o señorío maya de B'aakal, cuya sede era Lakam Ha', ahora conocida como la zona arqueológica de Palenque, ubicada en el norte del estado mexicano de Chiapas.

Fuente: www.travesiasdigital.com

Comparte en:

El origen de la civilización Maya


¿Es posible que estemos completamente equivocados cuando se trata del origen de la antigua civilización Maya? Según un estudio, la cultura Maya comenzó de manera diferente a lo que se pensaba.

Todo lo que tiene un principio, tiene un final, y así muchas culturas antiguas han terminado de manera dramática, pero nos centramos demasiado poco sobre sus orígenes y cómo llegó a existirse.
Los mayas y su historia es uno de los temas más hablado de la arqueología, y el período clásico de las tierras bajas mayas es algo con el cual muchos investigadores están muy familiarizados; cuando muchas ciudades mayas alcanzaron su más alto estado de desarrollo, pero se sabe poco acerca de la era preclásica temprana (antes de 1000 aC), y los arqueólogos están luchando para comprender la cultura maya en ese periodo de tiempo. Durante el período clásico, la población maya se contaba por millones.
Algunos de los sitios más importantes de las tierras bajas mayas del sur incluyen Nakbé, El Mirador, Cival, y San Bartolo.
La más ampliamente aceptada teoría, a partir de 2010, es que los primeros asentamientos mayas se establecieron en torno a 1800 aC en la región del Soconusco de la Costa del Pacífico; correspondiente al  periodo Preclásico Temprano.
Hay dos teorías sobre el origen de los mayas que se han desarrollado en la comunidad arqueológica: Ninguno de los mayas existió y se desarrolló de forma independiente, o se desarrolló directamente de una "cultura madre" más antiguo conocido como la cultura olmeca.
Takeshi Inomata , profesor de antropología en la Universidad de Arizona cree que las dos teorías anteriores son incorrectas. El profesor Inomata aprendió mucho acerca de los mayas durante la excavación en el sitio arqueológico de Ceibal en Guatemala al desenterrar evidencias que proponen una historia de su origen mucho más compleja.
Lo que el profesor Inomata encontró en Guatemala es que Ceibal en realidad es anterior al crecimiento del comercio como un importante centro, de hasta unos 200 años antes, proporcionando así la evidencia necesaria para afirmar que el comercio no podría haber sido la influencia dominante sobre el desarrollo temprano maya. "Esto no quiere decir que los mayas no se desarrollaron de forma independiente", explica Inomata.
Los investigadores están desafiando las dos teorías predominantes sobre cómo comenzó la antigua civilización Maya. Crédito: Foto por Takeshi Inomata, Universidad de Arizona
Según el profesor Inomata, Ceibal era una calle de dos vías, donde el comercio y la cuidad parecían haberse desarrollado juntos y lo que los investigadores creen que fue un gran cambio cultural en la región.
"Estamos diciendo que el escenario de la cultura maya temprano es realmente más complejo de lo que pensábamos"dijo Víctor Castillo UA estudiante graduado de la antropología de UA, quien es co-autor del papel que desempeñan Inomata y Triadan.
"Tenemos esta idea del origen de la civilización Maya como un desarrollo indígena, y tenemos esta otra idea de que tuvo una influencia externa que provocó la complejidad social de la civilización Maya. Estamos pensando en realidad no es blanco y negro ", dijo Castillo.
Avances importantes en la agricultura fueron una de las principales influencias hacia el desarrollo de la civilización maya cuando el maíz, el principal cultivo de los mayas, se hizo más productiva y la introducción del proceso de  "nixtamal"  ayudó en gran manera, un proceso en el que el maíz es empapado en cal y cocido, algo que "incrementó enormemente el valor nutricional de maíz,"
Según el profesor Inomata, durante esta revolución agrícola, los grupos nómadas que se convirtieron en los mayas comenzaron a construir zonas urbanas rituales, la creación de centros ceremoniales en lugar de aldeas.
Fuentes: www.ancient-code.com / Science Daily / Wikipedia
Comparte en: